Internacionalización

Guía práctica para crear un plan de promoción internacional eficaz

Guía práctica para crear un plan de promoción internacional eficaz 1266 756 Equipo EMD

En un contexto global marcado por la inestabilidad geopolítica, los aranceles variables y la digitalización acelerada de los mercados, las pymes españolas se enfrentan al reto de internacionalizarse con estrategia.


El Plan de Promoción Internacional (PPI) es la herramienta clave que permite planificar esta expansión, definiendo mercados prioritarios, canales de entrada y acciones concretas —online y offline— que conecten la oferta de la empresa con la demanda real de cada país.

Según ICEX España Exportación e Inversiones, el 75 % de las pymes que estructuran su internacionalización con un plan formal logran mantener operaciones estables en mercados exteriores más de tres años consecutivos (ICEX, 2024).


1. Selección de mercados: análisis y criterios técnicos

El primer paso de todo PPI es determinar los mercados de destino en base a criterios objetivos:

  • Tamaño de mercado y demanda potencial (consultable en World Bank Data).
  • Accesibilidad comercial y arancelaria, según la base de datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (WTO Tariff Data).
  • Afinidad cultural e idioma, determinante para la comunicación comercial y negociación.
  • Competencia y saturación del canal, usando herramientas como Market Access Map de ITC o informes sectoriales de CBI Netherlands (CBI Market Information).
  • Coste de marketing digital, que varía según país: el CPC medio de Google Ads oscila entre 0,35 € en España y más de 1,20 € en Alemania (WordStream 2025 Benchmarks).

2. Análisis de barreras de entrada

Las principales barreras de entrada que enfrentan las empresas industriales y de servicios avanzados en su proceso de internacionalización incluyen factores culturales, competencia local, requisitos técnicos y logísticos.

  • Factores culturales e idioma: las diferencias en la comunicación y estilo de negociación exigen adaptarse al idioma local y a los códigos culturales.
  • Competencia consolidada: presencia de actores locales y multinacionales con fuerte posicionamiento.
  • Distribución y logística: dificultad de encontrar partners fiables y costes derivados de transporte, aduanas o servicio postventa.
  • Homologaciones y normativa técnica: los estándares pueden variar y requerir certificaciones adicionales.
  • Riesgos económicos: fluctuaciones de tipos de cambio y presión fiscal.

Ejemplo práctico: una empresa española que exporta maquinaria a Alemania debe cumplir con la Directiva 2006/42/CE de Máquinas y con el marcado CE, cuyo incumplimiento puede bloquear la importación (EUR-Lex, Directiva 2006/42/CE).


3. Definición de objetivos de promoción

Los objetivos del plan deben dividirse en acciones online y offline, medibles y vinculadas a resultados de negocio:

Objetivos online

  • Incrementar la visibilidad de marca mediante web multilingüe y SEO internacional.
  • Aumentar tráfico cualificado a la web mediante campañas de pago (Google Ads, LinkedIn Ads).
  • Generar contactos comerciales (formularios, descargas, chats o reuniones virtuales).
  • Reforzar el posicionamiento de marca y autoridad técnica.

Objetivos offline

  • Establecer relaciones con distribuidores y compradores en ferias clave (lista actualizada de ferias internacionales por ICEX).
  • Realizar encuentros B2B para detectar oportunidades de colaboración.
  • Mostrar físicamente los productos para reforzar confianza y notoriedad profesional.

4. Canales de entrada: sinergia entre digital y presencial

Una estrategia equilibrada combina ambos mundos.

Canales online

  • Web multilingüe con SEO técnico y contenidos localizados.
  • Campañas SEM y display segmentadas por sector y país.
  • Social media profesional: LinkedIn y YouTube son prioritarios en B2B (LinkedIn Ads Guide 2025).
  • Email marketing automatizado (HubSpot, Brevo) con nurturing según fase del buyer journey.
  • Colaboraciones con medios digitales sectoriales para generar backlinks de autoridad.
  • Webinars o vídeos explicativos para reforzar la parte técnica y comercial.

Canales offline

  • Participación en ferias y congresos especializados.
  • Alianzas con distribuidores o representantes locales.
  • Publicidad en revistas sectoriales y acciones presenciales con prescriptores.

5. Aspectos legales, fiscales y logísticos

Antes de iniciar la promoción, la empresa debe:


Conclusión

Un Plan de Promoción Internacional no es solo un requisito para optar a subvenciones de ACCIÓ o ICEX; es una hoja de ruta indispensable para minimizar riesgos y maximizar resultados.

Las pymes que planifican con visión digital —integrando SEO internacional, contenidos localizados y medición constante (KPIs, leads, ROI)— consiguen acelerar su entrada en nuevos mercados y construir relaciones comerciales sostenibles

¿Quieres desarrollar el tuyo?
En EMD - Estrategia Marketing Digital ayudamos a pymes industriales y de servicios a definir, ejecutar y medir planes de promoción internacional reales, combinando estrategia, marketing digital y consultoría exportadora.

👉 Más información en: https://estrategiamarketing.digital

tendencias geopolíticas y digitalización industrial

Tendencias geopolíticas y digitalización industrial: cómo las pymes españolas pueden proteger su internacionalización

Tendencias geopolíticas y digitalización industrial: cómo las pymes españolas pueden proteger su internacionalización 1266 756 Equipo EMD

Las tensiones globales están transformando el comercio industrial europeo. Descubre cómo las pymes españolas pueden reforzar su internacionalización con estrategias digitales adaptadas a cada mercado, basadas en datos y afinidades industriales reales.


1. El impacto geopolítico ya no es macro: afecta a las pymes industriales

Las pymes industriales de Catalunya y España viven hoy un entorno global inestable: tensiones comerciales, aumentos logísticos, nuevos requisitos europeos y fluctuaciones en la demanda internacional.
Ya no basta con “esperar a que el mercado se recupere”. La diferencia entre resistir o retroceder está en cómo se gestiona la estructura digital.

Una empresa industrial con una web preparada, comunicación localizada y campañas adaptables puede reaccionar en semanas, no en años.
En EMD lo vemos cada día: las empresas que combinan visibilidad digital internacional, canales activos (SEO, SEM, LinkedIn) y mensajes ajustados a cada país mantienen su capacidad exportadora incluso en periodos de inestabilidad.

Claves prácticas:

  • Web y catálogo digital multilingüe, conectados con CRM como HubSpot o Zoho para gestionar leads internacionales.
  • Campañas digitales configuradas por mercado (no genéricas), con posibilidad de reorientar inversión si cambian costes o demanda.
  • Contenidos localizados según la estructura industrial y económica del país destino.

2. Priorizar mercados europeos de menor exposición

Según el informe Shock Waves from Turbulent Times del Banco Europeo de Inversiones (EIB, 2025), las empresas europeas que concentran su actividad dentro de la UE sufren menos interrupciones logísticas (14 %) que aquellas que dependen de suministros extracomunitarios (22 %).

El comercio intra-UE ya representa el 61 % del total europeo, lo que confirma que la proximidad sigue siendo una ventaja competitiva. (EIB Report 2025)

Para una pyme industrial española, esto se traduce en una estrategia clara: empezar por mercados compatibles y estables dentro de Europa, donde los costes y los tiempos de respuesta se controlan mejor.

Ejemplos de afinidad industrial:

  • Alemania: fuerte especialización en automoción, ingeniería mecánica y componentes metálicos. La comunicación debe resaltar precisión, certificaciones (ISO, TÜV) y eficiencia energética.
  • Francia: sectores dominantes en agroalimentación, packaging, cosmética y gran distribución. Aquí funcionan mensajes centrados en sostenibilidad, trazabilidad y diseño de producto.
  • Italia y Portugal: destacan la adaptabilidad y proximidad. Conviene enfatizar flexibilidad de producción, diseño a medida y tiempos de entrega rápidos.

Estos mercados, que concentran más del 50 % del comercio intra-UE industrial (fuente: Eurostat, 2024), permiten diversificar riesgos sin dispersar recursos.


3. Localizar tu estrategia digital según la realidad industrial de cada país

La localización efectiva no consiste en traducir, sino en alinear tu contenido con los sectores tractores y prioridades económicas del mercado destino.

Cada país europeo tiene su propia especialización industrial y su propio lenguaje técnico. Por eso, una página genérica en inglés pierde peso frente a una comunicación que habla el idioma económico del cliente.

Cómo adaptar tu estrategia:

  • En Alemania, publicar contenido técnico sobre automatización, procesos industriales y normativas de control.
  • En Francia, centrar la comunicación en sostenibilidad, eco-diseño y packaging innovador, conectando con los valores de la industria local.
  • En el norte de Europa, ofrecer datos verificables y documentación técnica abierta (fichas descargables, huella de carbono, certificaciones).
  • En el sur de Europa, destacar flexibilidad productiva, cercanía y colaboración personalizada.

A nivel digital, esto implica crear landing pages específicas por país y sector, con mensajes y recursos visuales adaptados. En campañas de LinkedIn Ads o Google Ads, segmentar no solo por país, sino por industria y función del comprador (por ejemplo: responsables de mantenimiento en Alemania, compradores de packaging en Francia, etc.).

La localización industrial convierte el marketing digital en una herramienta de posicionamiento técnico, no solo comercial.


4. Conclusión: resiliencia industrial a través del marketing digital

Las pymes industriales españolas no pueden controlar los aranceles ni la política internacional, pero sí pueden controlar su capacidad de reacción digital.
Y esa es hoy una ventaja competitiva real.

Tres pasos esenciales:

  1. Crear una infraestructura digital de exportación ágil, con presencia multilingüe.
  2. Priorizar mercados europeos con compatibilidad industrial y menor riesgo logístico.
  3. Localizar contenido y campañas según la estructura económica y sectorial de cada país.

Estas decisiones, basadas en datos y ejecutadas con criterio, fortalecen la internacionalización sin aumentar los costes fijos.

📩 Contacta con EMD para diseñar una estrategia digital de internacionalización adaptada a tu realidad industrial y a los nuevos desafíos globales.

Keywords: internacionalización industrial, marketing digital B2B, estrategia exportación, mercados europeos, localización de contenido

El método de EMD para internacionalizar tu empresa

El método de EMD - Estrategia de Marketing Digital para internacionalizar tu empresa

El método de EMD - Estrategia de Marketing Digital para internacionalizar tu empresa 1536 1024 Equipo EMD

En un mercado cada vez más competitivo, internacionalizarse ya no es una opción: es una necesidad para las empresas que buscan diversificar ingresos, reducir riesgos y expandir su crecimiento. Las empresas que toman la decisión de internacionalizarse, se enfrentan a un reto común: ¿por dónde empezar, cómo asegurar resultados y con qué recursos llevarlo a cabo?

En EMD – Estrategia Marketing Digital, llevamos años acompañando a empresas en su proceso de internacionalización, combinando estrategia, marketing digital y acceso a programas de financiación pública. Nuestra metodología está diseñada para guiarte en todo el recorrido, desde el diagnóstico inicial hasta la ejecución en los mercados internacionales. Es por esto que hemos preparado este artículo para conocer más acerca de la Internacionalización y cómo desde EMD - Estrategia de Marketing Digital te podemos ayudar.

1. ¿Por qué es importante la internacionalización en el mundo actual?

En un entorno globalizado, la internacionalización permite a las empresas:

  • Tener mayor resiliencia frente a crisis locales a las empresas que exportan o abren filiales.
  • Acceder a nuevos clientes y socios estratégicos.
  • Favorece la optimización de costes y diversificación de ingresos, mitigando riesgos.
  • Mejorar la eficiencia operativa, diversificar riesgos y fortalecer la imagen de marca. 

2. ¿Cuáles son las ventajas de la internacionalización?

  • Diversificación: Reduce la dependencia de un único mercado y estabiliza ingresos.
  • Crecimiento acelerado: Acceso a mercados con mayor demanda y poder adquisitivo.
  • Competitividad global: Mejora procesos y estándares para competir internacionalmente.
  • Innovación: Contacto con nuevas tecnologías, tendencias y socios.
  • Rentabilidad a largo plazo: Optimiza márgenes y genera economías de escala.

Internacionalizar tu empresa es una decisión estratégica muy importante, y los datos lo confirman. Según el Banco Mundial, las compañías que operan en mercados internacionales crecen hasta un 60 % más rápido que aquellas que se limitan a su mercado doméstico. Esta diferencia significativa en el ritmo de crecimiento no es casual: responde a varios factores clave.

En primer lugar, acceder a nuevos mercados permite diversificar fuentes de ingreso y reducir la dependencia del mercado local, lo cual protege a la empresa frente a crisis económicas nacionales o cambios regulatorios inesperados. Además, la internacionalización abre oportunidades para escalar operaciones, aprovechar economías de escala y acceder a una base de clientes mucho más amplia.

Por otro lado, al competir en mercados globales, las empresas suelen acelerar su curva de aprendizaje, adoptando mejores prácticas, innovando con mayor rapidez y elevando sus estándares de calidad para mantenerse competitivas. Todo esto se traduce en una organización más dinámica, resiliente y preparada para el largo plazo.

3. ¿Cuál es la metodología para definir e implementar la estrategia de Internacionalización que ofrecemos en EMD?

En EMD – Estrategia Marketing Digital, guiamos a las empresas a través de cuatro fases esenciales para internacionalizarse con éxito:

Fase 1. Análisis interno

Antes de mirar al exterior, es fundamental entender la situación actual de la empresa desde dentro.

En esta primera fase:

  • Revisamos tus productos y servicios para determinar cuáles son aptos para internacionalizar y si requieren adaptación (idioma, certificaciones, embalaje, soporte, etc.).
  • Evaluamos los canales de venta actuales, tanto digitales como físicos, para ver si son escalables o deben rediseñarse para funcionar en otros mercados.
  • Analizamos tu propuesta de valor, identificando aquello que te hace diferente y cómo comunicarlo eficazmente a públicos internacionales.
  • Estudiamos tus capacidades internas: equipo, recursos, conocimientos digitales, logística y operativa para detectar puntos fuertes y áreas a reforzar.

👉 Resultado: Obtienes una visión clara de tu punto de partida y qué necesitas reforzar antes de salir al exterior.

Fase 2. Análisis externo

Ahora sí, analizamos los mercados destino y el entorno competitivo en el que te vas a mover.

Aquí trabajamos en:

  • Identificación de tendencias sectoriales, normativas clave y comportamientos de compra en los países objetivo.
  • Estudio detallado de competidores clave internacionales: qué hacen, cómo comunican, qué canales usan y qué cuota de mercado poseen.
  • Identificación de mercados con mayor potencial, con criterios claros (demanda, facilidad de entrada, digitalización del comprador, cultura, logística…).
  • Detección de oportunidades online y offline: marketplaces relevantes, ferias, redes de distribución, socios locales, etc.
  • Elaboración de un análisis DAFO y CAME internacional, cruzando tus capacidades internas con el entorno para definir una estrategia robusta.

👉 Resultado: Entiendes dónde tiene sentido competir, con quién y cómo hacerlo de forma inteligente.

Fase 3. Estrategia internacional y plan de acción

Aquí es donde definimos el cómo: traducimos los análisis en una hoja de ruta clara, viable y eficaz.

Trabajamos sobre:

  • Diseño del modelo de negocio internacional y posibles adaptaciones del producto/servicio.
  • Definición del modelo de comercialización: canales de entrada (distribuidores, venta directa, e-commerce, joint venture), combinando acciones online y presenciales.
  • Identificación de tu buyer persona internacional: perfil del cliente ideal en cada mercado, sus hábitos, necesidades, miedos y motivaciones.
  • Establecimiento de objetivos SMART y KPIs por país y canal.
  • Asignación de recursos internos y externos, calendario, herramientas y presupuesto.
  • Elaboración del plan de acción por mercado, con hitos concretos, responsables y secuencia de implementación.

👉 Resultado: dispones de una estrategia viable y accionable, con foco y recursos definidos.

Fase 4. Implementacion

El mayor valor del método EMD es que no nos quedamos en el papel: acompañamos la ejecución real.

En esta fase:

  • Coordinamos y/o ejecutamos acciones definidas: diseño web multilingüe, campañas en Google/LinkedIn Ads, contenidos localizados, automatizaciones, contacto con socios, etc.
  • Establecemos un sistema de medición continua: panel de KPIs, informes periódicos y evaluación de avances por país y canal.
  • Aplicamos mejoras constantes: optimizamos campañas, adaptamos mensajes, redirigimos recursos y corregimos desvíos estratégicos o tácticos.
  • Te acompañamos en todo momento, actuando como socio estratégico de tu expansión internacional.

👉 Resultado: una estrategia que se ejecuta, se mide y se mejora, con foco en resultados reales.

4. ¿Cómo podemos ayudarte?

En EMD - Estrategia de Marketing Digital te ayudamos en:

  • Identificación de oportunidades de negocio en mercados internacionales: Analizamos tendencias, datos sectoriales y proyecciones de crecimiento para detectar países y nichos de mercado con alto potencial de demanda para tus productos o servicios.
  • Desarrollo de un plan de promoción internacional personalizado: Elaboramos un plan detallado que incluye análisis del entorno competitivo, tendencias de consumo, marco legal y regulatorio, posibles barreras de entrada, canales de distribución adecuados y estimaciones de inversión y retorno.
  • Estrategia a medida para cada país: Diseñamos y ejecutamos estrategias específicas, adaptadas a las particularidades culturales, comerciales y logísticas de cada mercado destino, asegurando un posicionamiento eficaz y sostenible.
  • Acceso a financiación y programas de apoyo: Te ayudamos a identificar y acceder a subvenciones públicas, programas de internacionalización y otros instrumentos de financiación disponibles a nivel nacional y en Cataluña..
  • Asesoría para evitar errores estratégicos: Te acompañamos en cada etapa del proceso para minimizar riesgos y evitar errores frecuentes que pueden traducirse en sobrecostes, retrasos o pérdida de oportunidades clave.

Conclusión

La internacionalización es una palanca de crecimiento imprescindible para cualquier empresa con ambición de futuro. Con una metodología estructurada y apoyo experto, no solo es viable, sino rentable y sostenible.

En EMD - Estrategia de Marketing Digital, no solo diseñamos la estrategia, sino que la ejecutamos contigo, aprovechando ayudas como los Cupones de consultoría y las subvenciones de implementación de proyectos internacionales  de ACCIÓ

📩 Conectemos y hablemos sobre cómo (re)definir tu estrategia internacional.