En un contexto global marcado por la inestabilidad geopolítica, los aranceles variables y la digitalización acelerada de los mercados, las pymes españolas se enfrentan al reto de internacionalizarse con estrategia.
El Plan de Promoción Internacional (PPI) es la herramienta clave que permite planificar esta expansión, definiendo mercados prioritarios, canales de entrada y acciones concretas —online y offline— que conecten la oferta de la empresa con la demanda real de cada país.
Según ICEX España Exportación e Inversiones, el 75 % de las pymes que estructuran su internacionalización con un plan formal logran mantener operaciones estables en mercados exteriores más de tres años consecutivos (ICEX, 2024).
1. Selección de mercados: análisis y criterios técnicos
El primer paso de todo PPI es determinar los mercados de destino en base a criterios objetivos:
- Tamaño de mercado y demanda potencial (consultable en World Bank Data).
- Accesibilidad comercial y arancelaria, según la base de datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (WTO Tariff Data).
- Afinidad cultural e idioma, determinante para la comunicación comercial y negociación.
- Competencia y saturación del canal, usando herramientas como Market Access Map de ITC o informes sectoriales de CBI Netherlands (CBI Market Information).
- Coste de marketing digital, que varía según país: el CPC medio de Google Ads oscila entre 0,35 € en España y más de 1,20 € en Alemania (WordStream 2025 Benchmarks).
2. Análisis de barreras de entrada
Las principales barreras de entrada que enfrentan las empresas industriales y de servicios avanzados en su proceso de internacionalización incluyen factores culturales, competencia local, requisitos técnicos y logísticos.
- Factores culturales e idioma: las diferencias en la comunicación y estilo de negociación exigen adaptarse al idioma local y a los códigos culturales.
- Competencia consolidada: presencia de actores locales y multinacionales con fuerte posicionamiento.
- Distribución y logística: dificultad de encontrar partners fiables y costes derivados de transporte, aduanas o servicio postventa.
- Homologaciones y normativa técnica: los estándares pueden variar y requerir certificaciones adicionales.
- Riesgos económicos: fluctuaciones de tipos de cambio y presión fiscal.
Ejemplo práctico: una empresa española que exporta maquinaria a Alemania debe cumplir con la Directiva 2006/42/CE de Máquinas y con el marcado CE, cuyo incumplimiento puede bloquear la importación (EUR-Lex, Directiva 2006/42/CE).
3. Definición de objetivos de promoción
Los objetivos del plan deben dividirse en acciones online y offline, medibles y vinculadas a resultados de negocio:
Objetivos online
- Incrementar la visibilidad de marca mediante web multilingüe y SEO internacional.
- Aumentar tráfico cualificado a la web mediante campañas de pago (Google Ads, LinkedIn Ads).
- Generar contactos comerciales (formularios, descargas, chats o reuniones virtuales).
- Reforzar el posicionamiento de marca y autoridad técnica.
Objetivos offline
- Establecer relaciones con distribuidores y compradores en ferias clave (lista actualizada de ferias internacionales por ICEX).
- Realizar encuentros B2B para detectar oportunidades de colaboración.
- Mostrar físicamente los productos para reforzar confianza y notoriedad profesional.
4. Canales de entrada: sinergia entre digital y presencial
Una estrategia equilibrada combina ambos mundos.
Canales online
- Web multilingüe con SEO técnico y contenidos localizados.
- Campañas SEM y display segmentadas por sector y país.
- Social media profesional: LinkedIn y YouTube son prioritarios en B2B (LinkedIn Ads Guide 2025).
- Email marketing automatizado (HubSpot, Brevo) con nurturing según fase del buyer journey.
- Colaboraciones con medios digitales sectoriales para generar backlinks de autoridad.
- Webinars o vídeos explicativos para reforzar la parte técnica y comercial.
Canales offline
- Participación en ferias y congresos especializados.
- Alianzas con distribuidores o representantes locales.
- Publicidad en revistas sectoriales y acciones presenciales con prescriptores.
5. Aspectos legales, fiscales y logísticos
Antes de iniciar la promoción, la empresa debe:
- Registrar la marca en el país de destino (vía EUIPO o la oficina nacional correspondiente).
- Evaluar la fiscalidad indirecta (IVA, retenciones, establecimiento permanente) con asesoría local (Agencia Tributaria Española – Guía de internacionalización).
- Analizar la logística y postventa: condiciones de Incoterms, tiempos de entrega, devoluciones y recambios (ICC Incoterms 2020).
Conclusión
Un Plan de Promoción Internacional no es solo un requisito para optar a subvenciones de ACCIÓ o ICEX; es una hoja de ruta indispensable para minimizar riesgos y maximizar resultados.
Las pymes que planifican con visión digital —integrando SEO internacional, contenidos localizados y medición constante (KPIs, leads, ROI)— consiguen acelerar su entrada en nuevos mercados y construir relaciones comerciales sostenibles
¿Quieres desarrollar el tuyo?
En EMD - Estrategia Marketing Digital ayudamos a pymes industriales y de servicios a definir, ejecutar y medir planes de promoción internacional reales, combinando estrategia, marketing digital y consultoría exportadora.
👉 Más información en: https://estrategiamarketing.digital


